De la publicación en RRS (Radio del Museo Reina Sofía), 2002:
«En varias ocasiones Marcelo Expósito ha comentado que el comienzo de su trayectoria artística coincide con su participación en la primera edición del Bideoaldia, festival de videoarte celebrado en Tolosa en 1987. Sin embargo, la presente serie de cápsulas se centra precisamente en lo acontecido en los años previos a dicho evento, un período de aprendizaje y experiencias mucho menos conocido.
»Entre 1982 y 1987 Expósito y Eduardo Mugas, entre otros, pusieron en marcha varios proyectos de autoedición. Con Necronomicón, el más destacado, convirtieron el municipio manchego de Puertollano, su ciudad, en uno de los nodos más activos de la red internacional de cultura industrial surgida a raíz de la aparición de los colectivos británicos Cabaret Voltaire y, en especial, Throbbing Gristle a finales de los setenta. Un movimiento que Jon Savage identificaría en base a los siguientes rasgos: la autogestión, la guerrilla de la comunicación, el empleo de sintetizadores y de elementos anti-musicales, el recurso de lo multimedia y una estética del shock.
»La labor editorial de Necronomicón, a través de cuatro fanzines y sus respectivas recopilaciones en formato cassette, consistió en difundir y poner en contacto a un heterogéneo grupo de creadores de distintos puntos del planeta, cuyo trabajo se movía, desde la más precaria economía de medios, entre el collage sonoro, el ruidismo y la experimentación electrónica. Todos ellos ejemplos de audio-documentación que se situaban al margen del mainstream y del hedonismo de la nueva ola.
»Esta serie de cinco cápsulas pretende ofrecer al oyente un testimonio, si se quiere una memoria, de aquella «generación invisible» —por tomar un término de William S. Burroughs, otro de sus referentes. Una generación que mucho antes de que internet se hiciera omnipresente supo crear, por medio del servicio postal, una red que funcionaba como una suerte de «tierra comunal», y cuyo modus operandi bebía tanto del ethos do it yourself del punk como de los métodos empleados por Fluxus y el mail art en décadas anteriores. Igualmente, se abordan cuestiones controvertidas (el uso de imaginerías totalitarias como revulsivo al triunfalismo neoliberal o el excesivo masculinismo de la escena industrial) así como se evidencian conexiones con algunos de los espacios de creación más experimentales de la época (Espacio P o el mencionado Bideoaldia). Finalmente, se llega a la conclusión de que parte de aquellas prácticas en los márgenes son la raíz de las transformaciones socioculturales que venimos experimentando en los últimos años.
»Las palabras de Expósito se complementan con la presencia de una selección, realizada para la ocasión por él mismo, de citas sonoras representativas tanto del tipo de materiales que aparecieron en Necronomicón (Esplendor Geométrico, Nocturnal Emissions, Maurizo Bianchi, Neo Zelanda, Smersh, Diseño Corbusier, Comando Bruno, La Otra Cara de Un Jardín) como del ecosistema del que formaban parte (Der Plan, P16.D4, Macromassa, Cosey Fanny Tutti, Francisco López, La Otra Cara de un Jardín, Técnica Material).
»A modo de adenda a la serie de cápsulas, la transcripción de la entrevista ha sido revisada y ampliada por Marcelo Expósito durante abril y mayo de 2020 dando lugar a un texto que se presenta como material complementario. Este nuevo documento incluye imágenes procedentes de fanzines y cassettes de la época, además de pasajes descartados en la versión sonora, respetando la linealidad argumental original, pero sumando información relevante para completar una narración de procesos todavía muy poco historiados».